Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Actualidad

Servicio Geológico recomendó a los departamentos de Tolima y Caldas extremar medidas debido a cambios en el Nevado del Ruiz

Servicio Geológico recomendó a los departamentos de Tolima y Caldas extremar medidas debido a cambios en el Nevado del Ruiz

El Servicio Geológico Colombiano reiteró a las autoridades en los departamentos de Caldas y Tolima, extremar acciones a procesos de reducción de riesgo, como al manejo de desastres y preparación ante una actividad futura del volcán Nevado del Ruiz.

En un comunicado señala que el fenómeno volcánico se viene presentado y que esta entidad del orden nacional estará presta a informar los cambios que se puedan presentar en materia de actividad volcánica.

Ha señalado igualmente que, durante la última semana, la sismicidad originada por fracturamiento de la roca que conforman el volcán, presentó niveles similares en cuanto a número de sismos y energía sísmica liberada, con respecto a la semana anterior.

No se descarta el registro de nuevas señales sísmicas de este tipo con mayores niveles energéticos que puedan estar asociadas a emisión de gases y ceniza.

(Quizás quiera leer:Nuevo movimiento telúrico se registró cerca del Nevado del Huila)

El volcán Nevado del Ruiz continúa en nivel de actividad Amarillo. No se descarta que se presente actividad que pueda indicar una aceleración del proceso, implicando mayor inestabilidad del volcán y en consecuencia cambios en su nivel de actividad. Si bien, la inestabilidad del volcán se ha prolongado por cerca de ocho años, es de vital importancia no acostumbrarse a su comportamiento y estar atentos a la información oficial que será publicada por el Servicio Geológico Colombiano.

                                      

Se añade que los sismos fueron localizados en sectores suroriental, nororiental y sur del volcán Nevado del Ruiz y en una menor proporción en el cráter Arenas, a profundidades entre el 0.5 y 7.0 kilómetros.

La máxima magnitud registrada durante la semana fue de 1.5 ML (Magnitud Local) correspondiente al sismo ocurrido el 2 de septiembre a las 19:02 (Hora Local), localizado a al Suroriente del cráter Arenas, a una profundidad de 3.4 km.

Con relación a la semana anterior, la sismicidad relacionada con la dinámica de fluidos al interior de los conductos de la estructura volcánica mostró un aumento en el número de sismos y disminución en cuanto a la energía sísmica liberada. Este tipo de actividad sísmica estuvo caracterizada por la ocurrencia de sismos con niveles energéticos variables de tipo largo periodo (LP), muy largo periodo (VLP), pulsos de tremor volcánico y episodios cortos de tremor volcánico continuo. Los sismos se localizaron principalmente en el cráter Arenas y en sus alrededores.

 Algunas de estas señales sísmicas estuvieron asociadas a emisiones menores de gases y ceniza a la atmósfera, como se confirmó a partir de imágenes capturadas por las cámaras instaladas en el área del volcán y por parte del personal de Parque Nacional Natural los Nevados (PNNN) y de habitantes de la zona. Estas emisiones de ceniza fueron oportunamente reportadas a la Aeronáutica Civil a través de notificaciones VONA (notificación del observatorio de volcanes para la aviación).

La deformación volcánica medida a partir de inclinómetros electrónicos, estaciones GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global) e imágenes de radar, evidencian hasta ahora un comportamiento de estabilidad sin registrar procesos deformativos importantes de la estructura volcánica. El volcán sigue emitiendo a la atmósfera vapor de agua y gases, entre los que se destaca el dióxido de azufre (SO2), como lo evidencian los valores obtenidos por las estaciones SCANDOAS instaladas en el área del volcán y el análisis de imágenes satelitales.

(Quizás quiera leer:Continua en alerta amarilla el volcán nevado del Huila por sismos registrados)

En el seguimiento de la información suministrada por el portal NASA FIRMS se reportaron varias anomalías térmicas de nivel energético bajo durante esta semana. La columna de gases y vapor alcanzó una altura máxima de 1700 m medidos sobre la cima del volcán, el 01 de septiembre. La dirección de dispersión de la columna estuvo regida por la dirección del viento en la zona, la cual durante la semana predominó hacia el Noroccidente y Nor-noroccidente con respecto al cráter Arenas.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados