Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Actualidad

POT, dolor de cabeza de los municipios

POT, dolor de cabeza de los municipios

Un llamado a alcaldes de 45 municipios del Tolima hizo el geólogo  Manuel Guillermo Zafra, para que realicen los estudios de Plan de Ordenamiento Territorial en sus poblaciones y así consigan información detallada sobre zonas de riesgo que permitan mitigar y prevenir tragedias por inundaciones o de estructura por temblores.  Ibagué y Melgar son los dos únicos municipios con esta carta de navegación.

El Plan de Ordenamiento Territorial - POT es el instrumento básico definido en la Ley 388 de 1997, para que los municipios y distritos del país planifiquen el ordenamiento del territorio. El POT contiene normas que orientan el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Lea también: Recursos de plusvalía serán utilizados para financiar obras de infraestructura

De acuerdo a este especialista en geomática para el área ambiental, el Tolima está rezagado en el tema y señala además que la gobernación debe entrar a apoyar a estos municipios. Muchos de los cuales no cuentan con los recursos económicos para la ejecución de estos estudios que tienen un valor aproximado de mil 500 a dos mil millones de pesos por población.

De acuerdo al experto, es urgente realizar este trabajo donde actúan profesionales de 8 disciplinas diferentes, porque la que sufre las consecuencias, es la comunidad. Los municipios deben acatar la ley y socializar las zonas de riesgo medio y alto para que entre todos realicen el cuidado y preservación de esos lugares y de este modo poder generar seguridad y tranquilidad a los habitantes que tengan sus casas en lugares seguros.

En el departamento se registran dos fenómenos en el momento para tener en cuenta. El primero de ellos asociado a los movimientos telúricos, teniendo dos anillos como epicentros, el del sur con el nevado del Huila y norte con el nevado del Ruiz. Y por agua en dos esferas, inundaciones o sequias,  como las registradas en El Espinal y Lérida.

Antioquia y Cundinamarca, son los departamentos más adelantados en el tema. Recordemos además que junto a Boyacá son las regiones con el mayor número de municipios en el país.

Se espera entonces que desde la gobernación del Tolima y secretaría de Gestión del Riesgo, articulen con las alcaldías esta iniciativa a través de un proyecto OCAD (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) u otras alternativas, esperando que para el período 2020 – 2024 más del 50% de los municipios del Tolima tenga esa carta de navegación. 

 

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados