Actualidad
Olvido, abandono y descuido por parte del estado para con las familias de desaparecidos

- Según datos de Medicina Legal, en lo corrido del 2018 más de 3.643 personas han desaparecido en Colombia, de las cuales 1.422 son menores de edad.
- Sábado 1 de septiembre marcha en Bogotá por desaparecidos en Colombia.
- La marcha busca sensibilizar a la comunidad y las entidades encargadas y pretende que cobre importancia el flagelo de la desaparición forzada en Colombia.
Teniendo en cuenta que el viernes 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y con el fin de dar visibilidad al flagelo que viven familias de Colombia por la desaparición de sus allegados, un grupo de personas han decidido aunar fuerzas e invitar a la comunidad a marchar por las calles de Bogotá el sábado 1 de septiembre.
La marcha que reclama el olvido y la inclemencia por parte del estado para con las familias que viven el flagelo de la desaparición, dará inicio a las 11 de la mañana en el Planetario de Bogotá finalizará en la Plaza de Bolivar, lugar en el que la comunidad victima de la desaparición forzada, solicitará a las entidades del estado, mayor apoyo en la búsqueda de sus familiares, jóvenes y adolescentes.
Casos como el de Johan Stiven Rojas Cruz desaparecido en el barrio San Mateo de Soacha en junio de 2017, son casos en los que ha pasado más de un año y la información y ayuda por parte de las entidades encargadas ha sido casi nula.
“Tocar las puertas de las entidades encargadas de los desaparecidos, de la Alcaldía local en Soacha y de la policía ha sido muy desesperanzador y triste, nos hemos sentido muy solos y abandonados por el estado, no hay respuestas, no hay investigación, no pasa nada. No les importa que en Soacha hayan desaparecido más de 57 personas este año”, afirma Milena Cruz, mamá de Johan Stiven.
“Somos muchas familias que vivimos este flagelo y no es posible que el estado y la comunidad ignore nuestra situación y la de miles de personas. Nos hemos reunido con varios padres, familiares y medios de comunicación, para darnos el apoyo que no recibimos del estado, para no dejar en el olvido nuestra situación y la de miles de jóvenes que no regresan a su casa” agregó Milena.
(Quizás quiera leer:La escultura que rinde homenaje a las víctimas de masacre en República Checa)
El caso de Mauricio Castillo, Juan Esteban Moreno y Brayan Montaña los tres jóvenes desaparecidos en el barrio San Cristóbal de la localidad Usaquén, es similar, hoy están cumpliendo más de un año de desaparecidos y el padre de Brayan uno de los jóvenes que en febrero del 2017 no regreso a su casa, es enfático en que el olvido, el abandono, el descuido y la falta de ayuda por parte del estado es devastadora.“Mi hijo se desapareció siendo menor de edad, ahora ya tiene 19 años, ha pasado año y medio de su desaparición y la información por parte de las autoridades no ha sido clara, ni verás”. afirmó Germán Montaña.
Las familias que sufren este flagelo, lo primero que hacen en su desespero es conducirse a un CAI, lugar en el que la información que se les da es que deben esperar más de 72, ignorando que estas son las más importantes. Después de este primer paso, lo primera respuesta a los padres, es que el joven o adolescente está de fiesta, huyo con su novia, o simplemente no quiso volver a casa, mientras se hacen estos supuestos y pasa el tiempo, las pistas para la búsqueda se desvanecen.
(Quizás quiera leer:En el Día de la Desaparición Forzada el Tolima recordó a sus victimas)
“Hemos creado una cuenta con una página en facebook, llamada En Búsqueda De Nuestros Desaparecidos, que tiene como fin informar a los familiares de desaparecidos los pasos uno a uno que deben seguir en caso de vivir este flagelo, teniendo en cuenta que la desinformación al momento de tener un familiar desaparecido es terrible; no hay un verdadero acompañamiento por parte del estado”. Indicó Germán Montaña.
Según datos de Medicina Legal, de enero a julio del 2018 más de 3.643 personas han desaparecido, de las cuales 1.422 son menores de edad. En los datos por departamento se destacan en Bogotá, 1.842; Antioquia, 286; Risaralda, 169; Cundinamarca, 146; entre otros.


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771