Actualidad
El Tolima puede volar más alto

Las famosas caucheras o escopetas de balines para cazar pajaros, toches, tórtolas, pasaron de moda en el Tolima desde hace mucho tiempo, cuando esta practica realizada generalmente por jóvenes se presentaba en la mayoría de poblaciones del departamento como una forma de divertimento y uso del tiempo libre.
El Tolima ahora tiene que cuidar de los pájaros. Somos una potencia desde lo económico y ambiental a partir de la pajarología. Se trata del avistamiento de aves o turismo especializado, sector que ocupa ya el segundo renglón en materia de divisas para el país.
Según el ministerio de Medio Ambiente 623 especies diferentes habitan en nuestro departamento, de los cuales 9 son únicos en el país: El Colibrí cabecicastaño andino, el loro coroniazul, el periquito orejiamarillo, la paloma montaraz, Eufonía del Magdalena, Pinzón cabeciamarillo, Lorito Cadillero y Colibrí gorriazul y el Atrapamoscas apical. Sin embargo, al revisar en las diferentes páginas promocionales del avistamiento de aves, la región no aparece.
Los lugares con mayores alternativas para disfrutar de las aves son Ibagué con puntos estratégicos geo referenciados como el Jardín Botánico San Jorge, el barrio Clarita Botero, el cañón del Combeima, sector de Juntas y el complejo lagunar de Picaleña. A nivel departamental están los municipios de Murillo, Líbano, Roncesvalles y Cajamarca, informó la oficina de comunicaciones y prensa de Cortolima.
Un turista extranjero en un viaje exclusivo para el avistamiento de pájaros invierte entre 3 mil a 4 mil dólares, es decir en promedio 10 millones 500 mil pesos durante una estancia de 10 a 15 días en la región. Incluye este dinero el alojamiento, alimentación, transporte y guianza.
Colombia es el primer país del mundo en diversidad de aves (1.889 especies), lo que equivale al 20% de las especies de pájaros en la tierra. Aquí llegan 197 especies de aves migratorias. La promoción de país para el mundo señala lugares como la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Chocó, Valle del Cauca, Amazonas, Eje Cafetero y los Llanos Orientales. El Tolima no aparece en ese mapa de alternativas dentro de las primeras posibilidades. Ver página del ministerio.
Como país trabajan en la promoción de la pajarología la Asociación Colombiana de Ornitología, Asociación Bogotana de Ornitología, la sociedad Caldense de Ornitología y Proaves. A nivel departamental están Rednatur, organización que agrupa a las reservas de la sociedad civil del Tolima, conformada por empresas como Orquídeas del Tolima, Entre Aguas, Semillas de Agua, Spa Los Alpes, Knisha, Gayra y La Lucía.
Aunque lo tenemos todo, se requiere trabajar en dos aspectos fundamentales. El primer punto, la promoción de paquetes turísticos donde ese plus de aves únicas en el mundo se convierte en el punto central y diferencial. La segunda en guías que manejen hasta tres idiomas, jalonando así un mayor número de extranjeros que muchas veces superan la demanda.
La ventaja en la región es el trabajo de la Corporación Autónoma del Tolima Cortolima, entidadencargada de hacer algunos muestreos y bases de datos para conocer las especies del departamento. Las capacitaciones en el marco de los negocios verdes para fortalecer el producto de avistamiento, llevándolo hasta la promoción en el marco del festival de aves del Tolima que desde su creación ha logrado integrar a toda la cadena de valor, y la re-ubicación de especies de aves silvestres recuperadas


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771