Actualidad
Cierre de mataderos sin un plan de contingencia afecta a Rioblanco y el Tolima

Habitantes, comerciantes y productores del municipio de Rioblanco, coinciden en que el cierre de la planta de beneficio de ganado en el año 2015, se ha convertido en un problema para el bolsillo, así como una consecuencia directa del aumento del sacrificio clandestino, en todo el Tolima. Ya que en la actualidad solo 11 de los 47 municipios del departamento cuentan temporalmente con una planta para autoconsumo o beneficio regional.
El INVIMA – Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – en coordinación con la Secretaría de Salud y las Corporaciones Ambientales, han venido interviniendo progresivamente, otorgando plazos de cumplimiento gradual o sellando “mataderos” a nivel nacional y departamental, tras el incumplimiento a los requerimientos contemplados en la ley 2278 de 1982 y el posterior decreto 1500 de 2007 expedido por el Ministerio del Interior y de Justicia, que establece el reglamento técnico para la vigilancia y control de la carne, destinados para el consumo humano y los requisitos sanitarios que se deben cumplir en todas las etapas de producción y comercialización.
De acuerdo a la normatividad, el municipio de Rioblanco y el 90 % de los mataderos de la región, han debido implementar adecuaciones que garanticen los mayores estándares de calidad y seguridad para el consumo humano. Estas regulaciones tienen que ver con condiciones de higiene en la manipulación de la carne, eliminación de vertimientos a fuentes hídricas, adecuaciones de infraestructura o la reubicación de las plantas a áreas rurales - como es el caso de Rioblanco, en el que, “a pesar de haberse realizado unas inversiones y cumplir con las condiciones sanitarias, sigue inhabilitado ya que el problema para la norma, como para el PBOT, es estar ubicado dentro del casco urbano” afirma Leonardo Pérez, Secretario de Desarrollo Económico y Medio Ambiente del municipio.
De tal manera, el Tolima, al igual que otros departamentos, tiene serias dificultades que van del aumento del precio del producto, al sacrificio ilegal, robo de ganado e inseguridad para el consumidor. Desde el punto de vista del director del Comité de Ganaderos del Tolima - Carlos Gustavo Silva “a pesar de buscar sacrificar en mejores condiciones, el problema se debe a que, cuando entro en vigencia la nueva normatividad, no se asignaron recursos para la reestructuración de las plantas de sacrificio y no es solo un problema del sector productivo, también de los alcaldes y gobernadores, que deben garantizar el abasteciendo del producto y la seguridad alimentaria, responsabilidades que son compartidas, pero no han sido asumidas en muchos casos”. Por lo tanto, la falta de un plan estratégico para la consecución o asignación de recursos, ha conllevado al cierre temporal o definitivo de más de 35 plantas, el aumento del sacrificio ilegal y la disminución de transferencias de un 30 % (cifras no oficiales) por el pago de impuestos.
(Quizás quiera leer:Incomunicada Roncesvalles)
Opinión que concuerda con Carlos Julio Quiroga Guevara, de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Tolima, al reconocer que “nos descuidamos 30 años. Desde el 83 debimos haber hecho las adecuaciones necesarias” sin embargo, manifiesta que “los recursos públicos no son suficientes y tienen destinaciones prioritarias como la inversión en salud o mantenimiento y construcción de vías. pero no podemos seguir alargando estos plazos, pues la aparición de patologías o problemas sanitarios, que lleguen a darse son responsabilidad del estado, por ello, debemos cumplir la norma”
Desde el otro punto de vista, Jhon Fredy Hernández, presiente de ASOPECAR – Asociación de productores de Carne de Rioblanco, la ley va más allá de las regulaciones sanitarias, pues “los acuerdos a los que llegaron en 2008 con los 47 alcaldes y el gobernador, buscan la regionalización de los mataderos, en solo 7 plantas, hasta dejar finalmente dos o tres, que centralizar y monopolizan aún más, el mercado de los grandes ganaderos. Aquí, por ejemplo, la excusa es que, si no hay unos 5.000 millones de pesos, no se puede hacer una planta de autoconsumo”. Sin embargo, el director del Comité de Ganaderos del Tolima, indica que “el mismo INVIMA puede decretar plantas de autoconsumo y el costo de su construcción no supera los 1.000 millones de pesos, pero la gestión está en manos de los alcaldes”.
De la misma manera, consumidores y productores, están de acuerdo en que los perjuicios que no contempla la ley, son los costos que se generarían al cerrar el matadero, pues “en ultimas es el campesino el que lleva del bulto, alguien tiene que pagar el aumento de los costos de transporte, el pago de una guía, el servicio del matadero de Chaparral y encima de eso una carne de mala calidad, pues el estado de las vías y la falta de vehículos de refrigeración adecuados para el transporte, afecta el ganado y nuestras ventas” comenta, Lizeth Ramírez, trabajadora de una comercializadora de carne.
(Quizás quiera leer:Se quema el cerro Pacandé)
Frente esta problemática, Leonardo Pérez - Secretario de Desarrollo Económico y Medio Ambiente del municipio de Rioblanco, afirma que la alcaldía municipal, firmó un convenio interadministrativo “con el fin de adelantar labores de sacrificio de ganado en el municipio de Chaparral, que facilita el servicio de la Planta de Beneficio de Chaparral, por parte de los comerciantes de Rioblanco, además de otro convenio con el ICA – para que en la oficina de desarrollo económico, funcione un punto de atención, donde los ganaderos puedan sacar su guía de movilización de ganado en pie”. pero, frente a las quejas de los “matarifes” de la región, aclara que “no tenemos la obligación de mantener o subsidiar el transporte, o la cadena de frio y demás costos para el sacrificio del ganado, pues es un negocio privado y el municipio no cuenta con los recursos para implementar la nueva estructura de la planta como lo obliga la norma 1500”.
Finalmente, y aunque no se logró la comunicación con el gerente de Saprama – Planta de beneficio de Chaparral, municipio donde desde el 2008 se proyecta construir la sede regional, en su página web, se informa que se están diseñando los estudios necesarios para la construcción y traslado de la Planta de Beneficio Animal PBA regional, que beneficiará además de Chaparral a todas las poblaciones del Tolima y otros departamentos vecinos”.
por: Leidy Arévalo Villamor


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771