Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Región

La elección popular de alcaldes ,un detonante más para la corrupción de las administraciones municipales

La elección popular de alcaldes ,un detonante más para la corrupción de las administraciones municipales

Con la medida de aseguramiento consistente en intramural para el alcalde de Villarrica, Arle Beltrán Díaz,  se está haciendo un llamado de atención a la ciudadanía, para que en el momento de elegir a sus gobernantes lo hagan a conciencia.

Según las estadísticas, el 70 por ciento de los casos de corrupción en Colombia recaen en los alcaldes, así lo señaló el abogado Pedro Alexander Rodríguez, quien es especializado en derecho administrativo, derecho procesal civil, derecho electoral y con maestría en marketing político en campañas electorales

El togado dijo que esto obedece a que son ordenadores del gasto, manejan gruesas sumas de dinero en las campañas para llegar a las alcaldías y para recuperar el dinero aportado por los contratistas se corre el riego posteriormente de incurrir en delitos.

(Puede leer nota relacionada: Son los contratistas los que eligen a los alcaldes)

“Hay que valorar mucho el sistema popular de elección de alcaldes, que nos da la posibilidad de elegir, o la otra opción es perder esa facultad y volver a dejar ello en manos de los gobernadores, nosotros no debemos vender la conciencia, pero ante todo conocer cuál va hacer el equipo de asesores que lo va acompañar en los cuatro años”. Sin embargo, la elección popular de alcaldes ha permitido lamentablemente que la corrupción haya crecido de manera desmesurada durante estos últimos 20 años”, precisó Rodríguez.

 Así mismo añadió que “debe existir un mayor control en la financiación de las campañas electorales, pese al avance hecho por la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría General de la República, quienes deben enfocarse más en aquellos candidatos que están comprando los votos, ya que este es el detonante mayor de corrupción”.

Anotó, que a los alcaldes no se les debe suspender la facultad del ordenamiento del gasto, lo mejor sería otorgarle esos recursos, pero de manera regular. Y fue partidario de la creación de una oficina de trasparencia dándole mayor autonomía al zar anti corrupción con el fin de erradicar el flagelo.

“Las administraciones que quieran trabajar de manera trasparente deben vincular a la Fiscalía, la Contraloría y a la Procuraduría en sus procesos de contratación, de ejecución y consultar dudas en torno a los contratos. Se debe reactivar aún más las veedurías ciudadanas, con el fin de que estas puedan conocer que se pasando al interior de cada administración, además el papel de los concejales debe ser más severo”, señaló el abogado.

(Puede leer nota relacionada: A la cárcel alcalde de Villarrica por celebración indebida de contratos)

Ahora dijo el abogado Pedro Alexander Rodríguez, una de las propuestas que se estudia al interior del Congreso de la República es realizar las elecciones por departamentos, con el fin de que las entidades de control pongan sus ojos únicamente a la región dónde se esté realizando el proceso.

Sin embargo, esto ameritaría una reforma constitucional, pues el estado debe garantizar más trasparencia, aunque dijo que esta medida le representaría un gasto adicional al país.

“Quien se somete a un proceso por elección popular debe ser investigado antes de ser elegido, en el caso del Tolima, necesita que la ciudadanía escoja bien a los mandatarios y equipos, para conocer a quien estamos eligiendo”.

Hay un discurso repetitivo sobre la corrupción, se habla mucho de ella, pero quienes aspiran deben proponer ideas nuevas de cómo enfrentarla.

“No podemos seguir votando por los mismos de los mismos movimientos o partidos políticos, o por los mismos de las mismas familias que siempre se han mantenido en el poder”.

 

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados