Región
El Tolima, uno de los departamentos con mayor índice de menores agredidos

Las estadísticas entregadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar dan cuenta que para el departamento del Tolima y durante enero y septiembre del presente año fueron agredidos 342 niños y niñas, siendo una de las regiones con mayor índice en Colombia.
Aunque no especifica cuáles son las regiones dónde se registran estos hechos, se cree que la capital del departamento del Tolima es quien lleva la delantera. Igualmente, el informe no registra las edades de los menores golpeados, desconociéndose quienes son los agresores de estos niños y niñas.
Sin embargo, quienes más sufren este flagelo son las niñas y las adolescentes, por ello el ICBF les reestableció sus derechos.
Entre enero y septiembre de 2018 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió un total de 18.617 Procesos para Restablecer los Derechos a niños, niñas y adolescentes vulnerados por diferentes formas de violencia.
(También puede leer: Violencia sexual contra 255 menores en el Tolima)
La preocupación es mayúscula porque las cifras vienen en aumento. Mientras en 2016 cada día se atendieron 62 casos diarios, en 2017 la cifra aumentó a 66 y en lo corrido de 2018 el número de procesos llega a 68.
Al advertir el incremento sostenido de los casos de violencia contra los niños, la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, aseguró que “para prevenir todas las formas de violencia contra nuestros niños, niñas y adolescentes es necesaria una mayor corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y las familias. Fortaleceremos el Sistema Nacional de Bienestar Familiar para asegurar acciones coordinadas y pertinentes de las diferentes entidades del Estado y así prevenir la violencia en los hogares, las instituciones educativas y los espacios públicos”.
Las cifras a nivel nacional también muestran que quienes más sufren la violencia son las niñas y adolescentes mujeres con el 68 % de los casos. El abuso sexual es el tipo de violencia que más afecta a la niñez y adolescencia colombiana. En este tipo de violencia las cifras siguen en aumento, mientras en 2016 se registraron 26 casos diarios para 2018 llega a los 37.
En el segundo lugar está el maltrato. Entre enero y septiembre de este año el Instituto atendió un total de 7.486 casos: de ellos 5.488 casos por negligencia, 1.573 maltrato físico, 399 psicológico y 26 casos por otros tipos agresión.
“Para enfrentar la situación de violencia contra nuestra niñez, desde el ICBF estamos construyendo una estrategia con tres grandes componentes: fortalecimiento del sistema judicial, prevención y atención integral y protección para niños víctimas de violencia”.
En los primeros nueve meses del año el Instituto abrió un total de 18.617 procesos para restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de todo tipo de violencia.
“Nos duelen profundamente las noticias negativas y devastadoras de nuestros niños. Respaldamos todas las manifestaciones de solidaridad con las familias que han sido víctimas de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en nuestro país”, destacó la Directora General.
Además, señaló que en los primeros 60 días de Gobierno se ha trabajado muy duro para identificar los factores de riesgo, las metodologías exitosas, las políticas en curso y los vacíos de política y articulación para ponerle fin a la violencia contra la niñez.
Las regiones con mayor violencia contra la niñez
Bogotá es la región del país en la que se presenta el mayor número de atenciones por violencia, con 4.155 casos, le siguen Valle del Cauca (1.900), Cundinamarca (1.069), Atlántico (1.067), Nariño (967), Córdoba (942), Antioquia (818), Magdalena (814), Bolívar (697), Huila (666), Cesar (619), Meta (583), Boyacá (435), Caldas (403), Sucre (363), Norte de Santander (348), Tolima (342), La Guajira (342), Cauca (317), Risaralda (314), Quindío (271), Caquetá (263), Santander (226), Casanare (224), Putumayo (133), Chocó (103), Arauca (77), Amazonas (73), Guaviare (35), Guainía (18), San Andrés (13), Vaupés (11) y Vichada (9).
Ahora bien, aunque el mayor número de casos se registra en las regiones del país con mayor población, al comparar las cifras por cada 100.000 habitantes el escalafón se modifica: Magdalena (63 casos), Cesar (58), Meta (57), Huila (56), Nariño (53), Córdoba (53), Bogotá (51), Atlántico (42) y Valle (40), entre los que registran los mayores casos.


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771