Región
El Tolima se raja en Gestión de Riesgo: Cortolima

Solo Ibagué y Melgar, tienen al día en sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT), el componente ambiental de Gestión del Riesgo, el resto de los municipios (45), se rajan.
Esta crítica situación se registra, no obstante, de ser un departamento considerado vulnerable por los organismos de prevención y gestión del riego a nivel nacional, por impredecibles eventos que se puedan presentar debido a los ocho volcanes y nevados que tienen área de influencia en este territorio: nevado del Tolima, El Machín, Santa Isabel, Ruiz, Huila, Quindío, Cerro Bravo. Armero (1985) es un referente histórico con cerca de 25 mil muertos que constituye la tragedia más grande del país en toda su historia, que avalan estas premoniciones.
Pero además, hay que considerar ríos que constituyen amenazas en temporadas de invierno como el Magdalena, Saldaña, Luisa, Combeima, Coello, Guali, Alvarado, Atá, Anaime, Recio, Amoyá, Lagunilla, Cocora, Sabandija, Prado, Chenche, Cunday, Opia, entre otros, que han causado tragedias en mayor o menor grado.
Con este preámbulo, no es posible entender cómo la mayoría absoluta de los alcaldes se hagan los de la vista gorda para eludir sus responsabilidades frente a la prevención de desastres naturales, pasándose por la faja olímpicamente la ley 388/97 y el decreto 1077/15, que los obliga a tener sus planes de contingencia al día.
No en vano el director General de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima), en una rueda de prensa realizada en las últimas horas, reveló cifras como que solo el cuatro por ciento de los municipios cumplieron a 25 de abril de 2017, con los ajustes en los POT referentes a la gestión de riesgo, salvo Ibagué y Melgar, como ya se dijo. Solo "un 17% de los municipios iniciaron revisión de sus instrumentos de planeación territorial (Mariquita, Fresno, Armero Guayabal, Lérida, Espinal, Roncesvalles, Casabianca y Piedras). Un 2% se encuentra en el mediano plazo de la revisión que exige la norma para hacer revisión y ajuste al instrumento de planeación territorial como lo es Icononzo", dice el informe.
Mientras tanto,"(...) el 77% de los municipios del Tolima están en alerta en materia de revisión y ajuste a sus instrumentos de planeación, pues son más de 10 años los que lleva el documento en vigencia, sin que se le hagan las actualizaciones que se requieren para generar un desarrollo que pueda ser coherente con la protección de los recursos naturales y que tenga en cuenta los riesgos que impactan la jurisdicción", precisa el informe.
Entretanto, con relación a Ibagué, el documento presentado por Cardoso Rodríguez, señala que: "(...) el estudio de “Amenaza vulnerabilidad y riesgo”, como primera estrategia del Conpes realizado por el contrato consorcio Geotec Group, (escala rural 1:10.000) y urbana 1:500; donde se determinaron 172 viviendas y su población en alto riesgo no mitigable que se tienen que reubicar y otras en alto riesgo mitigable en congelamiento urbanístico hasta que no se realicen las obras de mitigación. Este estudio se realizó para los centros poblados de Juntas, Villarestrepo, Pico de Oro, Pastales, Llanitos y Cay". Es decir, el Cañón del Combeima uno de los sectores con más riego en la ciudad.
Más adelante puntualiza que, en el mismo sector, se realizó un estudio por parte del ministerio de Vivienda en 23 barrios, donde aparecen 2.000 viviendas en alto riego no mitigable en: La Vega, Libertador, Baltazar, Industrial, Cartagena, Uribe Uribe, El Bosque, Combeima, Avenida, Matallana, Industrial, Yuldaima, Galán, San José, El Arado, Galarza, Alberto Santofimio, Pradera, El Refugio, Brisas del Combeima, Martinica, La Cartagena, Villa del Río, todos ellos ubicados sobre la cuenca del río Combeima.
El director general de Cortolima, también se refirió a los Planes de Manejo Ambiental que se han realizado en las microcuencas urbanas: Hato de la Virgen, La Tusa y La Chicha, para definir la cota máxima de inundación para las quebradas.
Municipios críticos
Debido a las diferentes amenazas de distintos órdenes que afrontan los municipio del Tolima, el documento detalla como los más vulnerables a Villarrica, Rioblanco, Cajamarca y Ambalema, entre otros, donde la autoridad ambiental, se encuentra realizando estudios y prestándoles asesorías en proyectos de mitigación del riego a través de convenios.
Otro de los hechos relevantes registrados por Cortolima, es la identificación de los puntos críticos de deslizamiento, los cuales se establecieron como “Zonas de deslizamientos Georeferenciadas en el Tolima”. Estos municipios son: Ataco, Alpujarra, Alvarado, Anzoátegui, Casabianca, Chaparral, Cunday, Dolores, Falan, Fresno, Herveo, Líbano, Melgar, Palocabildo, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, San Luis, Villahermosa y Villarrica.
Sanciones a los alcaldes
Ante la decidía o apatía de los alcaldes para elaborar, complementar o adaptar los planes de Gestión de Riesgo en los POT de sus respetivos municipios, el director General de Cortolima, no descarto sanciones previstas por la ley, donde la Procuraduría General de la Nación, es el ente encargado de imponerlas.
Audio: Jorge Enrique Cardozo Rodríguez, director General de Cortolima.


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771