Región
Chaparral y sus 433 años de fundación

El exgobernador del Tolima, Fernando Osorio Cuenca, inquietos por los aspectos históricos, especialmente de su pueblo natal, nos recuerda la fundación en su cuenta de Facebook, en los siguientes términos:
Entre 1556 y 1605 capitanes de Buga y unos pocos de Ibagué tenían ansias de tierras, indígenas y oro y costeaban sus aventuras por hacerse a dominios pijaos. Para ellos un pueblo pijao: Amoyá, Irco, Ambeima etc significaba algo así como una guaca de Pablo Escobar.
El más atrevido fue Diego de Bocanegra fundador de pueblos con la intención de competir con Ibagué. Marcó como Chaparral de los pijaos territorios que hoy son de Chaparral, Rioblanco, San Antonio, Ortega, Roncesvalles y Rovira tomando como límites los ríos Saldaña y Coello.
Sus atrevimientos sirvieron para recibir prebendas y encomiendas en Buga y Tuluá.
Jamás pudo hacerse a tierras en su Chaparral pese a que ya ochentero acompañó a Juan de Borja a la guerra de conquista definitiva.
Nadie sabe para quién trabaja.
Las tierras fueron entregadas a herederos de capitanes que acompañaron a Bocanegra en la fundación del 6 de enero de 1586, Los Rodríguez del Olmo y Oviedo en especial al Cura Jerónimo y su hermano Tomás quienes obligaron a los indígenas a abandonar el territorio y trajeron negros esclavos. La raza negra tuvo mayor incidencia que la indígena en la mezcla racial chaparraluna. Esto lo confirma un censo de 1771 en pleno dominio de Oviedos y Sorias fueron contados 469 esclavos útiles en haciendas de solo Chaparral. Una alta participación mientras los indígenas eran escasos.
Puede afirmarse que el chaparraluno raizal tiene más mezcla de negro y blanco que de mestizo. Su base popular fue mayoritariamente de negros, mulatos y zambos varios de ellos con apellidos del patrón.
Una prueba de mi afirmación està en los libros parroquiales de Chaparral desde 1725 hasta finales del siglo 18. La gran mayoria de bautizos, defunciones y matrimonios corresponden a negros esclavos y sus descendientes. Por otra parte existe un importante número de escrituras de compraventas de negros en registros notariales de Ibagué y Bogotá.
Se puede deducir que la alegría y animosidad fiestera del chaparraluno raizal obedece a genes traídos del Chocó por mineros y hacendados herencia afrodescendiente.
De pronto de tanto hablar de Chaparral de los Grandes la historia ha tapado el verdadero origen racial chaparraluno.
Otro es el tema de las élites que preservaron su raza blanca y de paso dominaron el territorio.
Queda planteada la discusión.
Otra recordación
Por su parte, el exdiputado atacuno y también dirigente liberal Jorge Ancízar Cabrera también nos recuerda la fundación de de Chaparral así:
Un día como Hoy fue fundado el Municipio de Chaparral Tolima Colombia, en el año de 1586, por el General Diego de Bocanegra. Histórica población del Sur del Tolima y cuna de tres ex Presidentes de Colombia. José María Melo Ortiz, Manuel Murillo Toro y Darío Echandía Olaya. Igualmente de otros ilustres Tolimenses como el Inmolado Alfonso Reyes Echandía, ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia; el ex gobernador del Tolima Alberto Rocha Alvira otro ilustre Hijo de Chaparral; para destacar otro importante chaparraluno Alfonso Gómez Méndez, exfiscal, ex procurador y exministro de Justicia; además Darío Ortiz Vidales, Escritor, Historiador y exparlamentario; también Samuel Osorio, excongresista; Leovigilgo Bernal Andrade, exparlamentario, ex presidente de la Super Corte, expresidente del Consejo Superior de la Judicatura y Escritor; otra figura la primera Mujer como parlamentaria tolimense Carmenza Rocha y Fernando Osorio Cuenca, exgobernador del Tolima, entre otras personalidades, destacadas en el ámbito nacional e internacional


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771