Nación
"Si no dejan trabajar a la JEP, podría entrar la Corte Penal Internacional": Magistrado Rojas

El magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Danilo Rojas Betancourth, al presentar en la mañana de este martes, los avances en materia de justicia transicional relacionados con investigaciones de crímenes de guerra cometidos durante el conflicto colombiano, dijo que: "Si no dejan trabajar a la JEP, podría entrar la Corte Penal Internacional.
El togado hizo la afirmación al responder una pregunta sobre los obstáculos que le están poniendo al funcionamiento de esa Corte por parte de congresistas del Centro Democrático (CD) y dirigente de la derecha colombiana.
Igualmente, el integrante de la JEP precisó que algunas personas condenadas o que se encuentran detenidas por delitos comunes como el considerado cerebro del desfalco de los Juegos Nacionales Ibagué 2015, el abogado Orlando Arciniegas Lagos, dijo que está el momento esa corporación no ha recibido ninguna petición en tal sentido pero recordó que la Justicia Especial para la Paz, tiene un objetivo específico trazado por los acuerdos de paz y la ley y, que allí, no se contempla el conocimiento de este tipo de delitos.
(Le puede interesar leer: Tres juristas tolimenses en la JEP)
A instancias del seminario: Conciliación de la Paz: Desafíos de la JEP, organizado por la Alcaldía de Ibagué, el magistrado también señaló que hasta el momento ya se tienen abiertos 3 procesos relacionados con el secuestro, las ejecuciones extrajudiciales y el conflicto regional que se vivió entre 1996 y 2016 en Tumaco, Barbacoas y Ricaurte.
“La justicia tradicional tiene un modelo retributivo, es decir, que quien comete una falta debe pagar por ella. En este modelo de la JEP tenemos una justicia restaurativa y prospectiva, la cual pone el acento más en la víctima y menos en el victimario”, sostuvo Rojas Betancourth.
Además de ello, el magistrado indicó que la JEP está resolviendo numerosos casos de libertades condicionales solicitadas por personas que cometieron delitos relacionados con el conflicto.
“El desafío principal que tiene la JEP es de tipo cultural. Por eso es importante que los colombianos entiendan la importancia de este sistema, y que este será un tribunal de justicia, reparación integral y no repetición”, indicó Rojas Betancourth.
El informe fue entregado durante el seminario conversatorio “Consolidación de la paz: desafíos de la JEP”, evento organizado por la Alcaldía Municipal.
“Es importante conocer que la JEP es una oportunidad para la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Este sistema es un ejemplo para el mundo entero, porque aquí se tendrá en cuenta principalmente a las víctimas”, expresó el alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo.
Y continuó: “Es indispensable que la JEP funcione y que no se cambien los acuerdos de paz. No se puede dar justicia diferente a cada uno de los actores, por eso debe haber un mecanismo para juzgar a todos por igual, sin distingo”.
En el seminario también participaron Carlos Arturo Velandia, gestor de paz; Carlos Eduardo Jaramillo, exconsejero de paz; y Jaison Murillo Pachón, consejero político del partico Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
“La JEP ha tenido un buen comienzo porque ya se apersonó de casos puntuales relacionados con actores del conflicto como las FARC y generales de las Fuerzas Armadas, quienes acuden a la Jurisdicción como muestra de la legitimidad del proceso”, dijo Velandia.
De otra parte, Yesón Murillo, delegado del Consejo Político Territorial del partido de las FARC en Iocononzo, señaló que el proceso de paz pese a los obstáculos que tiene, es irreversible y reconoció la ayuda que les ha prestado el Ejército y la Policía en su zona para realizar sus tareas de reintegración a la vida civil.
Este evento se desarrolló desde las 8:00 de la mañana en el auditorio de la Cámara de Comercio. Al conversatorio asistieron líderes sociales, estudiantes universitarios y comunidad en general.


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771