Destacadas
Las interacciones sociales, el pecado de los jóvenes

Las fiestas clandestinas se rumoran en diferentes grupos de redes sociales de jóvenes que saben cómo, cuándo y a qué horas deben estar en el lugar indicado para participar de una rumba inolvidable.
Se abren las puertas hasta cierta hora, luego el hermetismo es mayor.
En Ibagué, el pasado 24 de enero más de 200 personas fueron sancionadas por incumplir el toque de queda nocturno en una rumba clandestina. El 22 de febrero, más de 50 personas fueron sorprendidas en una fiesta en la parte alta del barrio San Antonio. En el centro de la ciudad en marzo se realizó una fiesta con la mayoría de participantes de Bogotá, lo que puso nuevamente en evidencia una cruda realidad, los jóvenes están cansados y quieren libertad.
¿Por qué el covid afecta ahora más a los jóvenes?
El virus mutó y las nuevas variantes del coronavirus son más contagiosas. Por ejemplo la B.1.1.7 que afecta especialmente a los jóvenes. Ya la teoría que atacaba más fuerte a personas con enfermedades preexistentes se vino al piso. Esta variante, por ejemplo, tiene mutaciones que le permiten adherirse más a la celulas, explicó a CNN en español, el médico Jonathan Reiner.
La mortalidad en jóvenes, inclusive muchos “sanos”, sin ninguna enfermedad es una realidad. Las unidades de cuidados intensivos se están llenando con esta población que además de lidiar con el Covid19, tiene muchas veces que lidiar con el contagio de uno de sus seres queridos.
¿Qué dice Unicef?
La problemática tiende a aumentar. En un estudio relámpago realizado el año anterior con 8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años en nueve países, entre ellos Colombia, indicó que 27% reportó sentir ansiedad y 15% depresión en los últimos siete días.
Para el 30%, la principal razón que influye en sus emociones actuales es la situación económica.
El 46% informó tener menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba. 36% se siente menos motivada para realizar actividades habituales. 43% de las mujeres se siente pesimista frente al futuro frente a 31% de los hombres participantes. el 73% ha sentido la necesidad de pedir ayuda en relación con su bienestar físico y mental.
De acuerdo con la magister Jenny Junco Supa, los efectos del aislamiento social tenía que pasar la cuenta de cobro en el 2021. El distanciamiento físico, social y suspensión de las actividades relacionadas con el ocio han generado mucha frustración e incertidumbre.
“ La pérdida de sus hábitos, cambios en su rutina y el estrés psicosocial son los reportes del impacto psicológico de la cuarentena por COVID-19 en niños de China (Wang, Pan, et al., 2020, Zhanget al.,2020), el cambio de sus actividades de ocio activo al de ocio pasivo, sedentario y mayor uso de pantallas origina problemas físicos, cansancio etc.”, dice la experta.
En otro de sus apartes cita al colombiano Caro y Vásquez “…concluyen que se ha incrementado en los adolescentes y jóvenes universitarios, el ocio pasivo y/o audiovisual como navegar por internet, chatear, mensajearse, escuchar música y ver películas por internet; en comparación al ocio deportivo, que implica hacer deporte, ejercicios; al ocio con el componente social que significa compartir con la familia, amigos y al ocio cultural orientado a la lectura, leer revistas y realizar actividades artísticas.
Ante esta situación de cuarentena y pandemia se recomienda diseñar una rutina que posibilite una buena psico higiene mental, en esta rutina se debe establecer actividades de ocio saludable tomando en cuenta el ocio digital o tecnológico ya que es muy atractivo para las y los adolescentes”.
Estas son las recomendaciones sugeridas por la peruana Junco Supa:
A continuación, proponemos las siguientes actividades de ocio las cuales son flexibles y adaptadas de acuerdo a las motivaciones e intereses de los adolescentes y jóvenes:
I.- Diseñar una rutina flexible y adaptada a las características del o la adolescente
• Gestionar en la rutina diaria espacios saludables para el tiempo libre, conciliar tus actividades básicas y principales con el tiempo para las actividades de ocio.
• Reflexionar como utilizar y emplear el tiempo libre y si esta implica descanso, confort mental, emociones positivas de disfrute.
• Mantener un horario de actividades que funcione con el aprendizaje virtual.
Las actividades de aseo, alimentos, descanso y recreo deben mantenerse en un horario señalado.
• Desarrollar estrategias que compaginen el uso del tiempo libre con otras actividades, evitando estar conectado con el Internet y así diferenciar las diferentes actividades de ocio.
• Tener una actitud flexible para el cambio de actividades, no es saludable conectarse a todas horas en las redes, ello nos ayuda una higiene mental.
Respetar los horarios de las actividades básicas y evitar dejarnos llevar por impulso para la conexión con las redes sociales.
• Gestionar adecuadamente el tiempo libre, incorporando actividades de ejercicio, lectura, actividades recreativas como juegos de mesa y el uso de las tecnologías de información y dispositivos electrónicos.
• Utilizar adecuadamente las tecnologías que acompañe el crecimiento, intereses y relaciones fuera y dentro de la red aún en estas condiciones de pandemia.
• Considerar los “tiempo de inactividad”. El adolescente anhela sus espacios privados para conectase con sus amigos y alivie su sensación de aislamiento.
II.- Actividades de ocio focalizado
Ocio deportivo
• Caminar o correr teniendo en cuenta las reglas del distanciamiento social
• Haga ejercicio por video, utilizando los espacios en casa.
• Participar en actividades de yoga, baile u otras que implique actividad y movimiento del cuerpo.
Ocio con el componente social
• Actividades relacionadas con la familia, como organizar las fotos de la familia o reconstruir la historia de la familia mediante diálogos interactivos.
• Mirar películas o programas de televisión en familia o con amigos de forma virtual.
• Actividades en familia que impulsen el trabajo colectivo, la creatividad, el diálogo como de arreglar, construir, armar objetos de la casa.
• Compartir juegos de mesa, juegos de conocimiento, juegos de cartas en familia.
Ocio digital
• Crear un blog sobre experiencias del COVID-19
• Visitar las bibliotecas virtuales donde puede encontrar de libros digitales, audio-libros y grabaciones musicales.
• Participar en recorridos virtuales, por museos, parques, ciudades motivantes para conocer.
• Conectarse con sus amigos.
• Participar en juegos en red considerando horarios.


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771