Destacadas
El S.O.S. de los jóvenes con el vallenato

En el 2020 en uno de los Facebook Live realizado con uno de los duetos de música andina más importante del Tolima, Los Inolvidables, ponían en la mesa de discusión el fenómeno del vallenato tradicional vs el comercial, este segundo apabullante en todos los mercados musicales, pero desastroso para los pueblos de la región Caribe.
Decían Los Inolvidables que es mejor hacer música para pocos, pero costumbrista, con historias de fondo, que letras sin sentido donde el son hace que se pierda la raíz musical.
Haciendo alusión a los cantantes contemporáneos de este género musical.
El Cronista.co tuvo la oportunidad de hablar con un grupo de jóvenes del municipio de Ovejas, cuna de la gaita en el departamento de Sucre, en el desarrollo del taller Voces desde los Territorios, estrategia de la alta consejería para la Estabilización y Consolidación y coinciden casi en su totalidad con lo expresado por el grupo tolimense.
Para Pablo Andrés Jaraba Pomares, ovejero de nacimiento, la afirmación de Los Inolvidables es otra de las preocupaciones que tiene la región Caribe, y en especial los amantes del vallenato clásico y sabanero.
Hace la precisión que el vallenato sabanero se escucha mucho más en los departamentos de Córdoba, Sucre y Sur de Bolívar, y el clásico en el Cesar, Magdalena y Guajira, especialmente.
“El vallenato se ha ido perdiendo ya que no existen ni cantantes, ni grupos que interpreten la música tradicional nuestra, que pasó de ser de esa poesía que hablaba de la mujer, de las anécdotas ancestrales, de las historias de los pueblos a un fin comercial sin mensaje”. Se acabó ese boom de que inició en los años 70 y fue muy fuerte hasta los noventas.
Para el colectivo de jóvenes ovejeros donde está Pablo Andrés lo importante en estos momentos es hacer un alto en el camino y recuperar el folclore a partir de nuevas narrativas donde la poesía sea el bastión de las historias a contar, además del aprovechamiento de los compositores ancestrales que viven en todos y cada uno de los municipios de la región Caribe.
- (Lea también: Una libanense en el Reinado Nacional del Bambuco)
EC: ¿Cómo recuperar esa memoria?
PAJP: Eso va muy ligado a las costumbres que desde casa se incorporan, en Ovejas desde los movimientos juveniles se pide el fortalecimiento de las escuelas de formación musical donde se aproveche todo ese potencial juvenil, donde sean los juglares los que ayuden a estas nuevas generaciones a enamorarse de esa música tradicional, en especial el vallenato y la gaita.
El sentir de los jóvenes de los Montes de María frente a las historias contadas a través de historias costumbristas no puede perderse en ninguna región del país. El bambuco, y sus variantes como la Rajaleña o el Sanjuanero, más otros géneros de la zona andina tienen eco en nuestro departamento donde gracias a concursos como el Festival Nacional de la Canción o el Mangostino de Oro amilanan un poco ese relegar de la música tradicional que cuenta la historia de los pueblos de Colombia.


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771