Destacadas
Día mundial de lucha contra el cáncer

Los sobrevivientes de cáncer son personas poderosas que día a día resignifican mucho más la necesidad de trabajar en prevención de la enfermedad y promoción de hábitos saludables. Compartimos con ustedes tres de esos testimonios:
“Por favor, escuchen a su cuerpo y hablen con su médico sobre qué pruebas de detección del cáncer son adecuadas para ustedes”, dijo una de las sobrevivientes de cáncer quien hace el llamado a la reflexión en una enfermedad que puede atacar cualquier parte del cuerpo.
“Ahora sé que no hay obstáculo que no pueda vencer. Sobrevivir significa tomar el mando”, expresó Jackie una paciente que superó el cáncer de pulmón.
Para Pamela, sobreviviente del cáncer de mama su testimonio reafirma el derecho a vivir a plenitud la vida. “Tengo lo que yo llamo mi ‘nuevo estado normal’. Eso significa que tengo una actitud diferente hacia la vida. Hago lo más que puedo al comer bien, hacer ejercicio, y mantener mi nivel de estrés bajo”.
Por eso la Organización Mundial de la Salud celebra el día mundial de la lucha contra el Cáncer en todas sus modalidades y dedica por ejemplo a los cánceres de mayor frecuencia y letalidad otros días, esperando que tomemos más conciencia sobre una enfermedad que si se detecta a tiempo se puede atacar de manera eficaz.
De acuerdo a las cifras que maneja el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, entre 2019 y 2020 se estimó “una proporción de casos nuevos reportados ajustada por edad de 83,94 casos nuevos por cada 100.000 habitantes.” La prevalencia de la enfermedad, la cual fue de 686,92 casos por cada 100.000 habitantes.
Así mismo, “la mortalidad general fue de 56,15 defunciones por cada 100.000 habitantes.”

En los hombres, el tipo de cáncer más frecuente según el Fondo de Enfermedades fue el de próstata con un 21% seguido del cáncer de colon y el de estómago. Por otro lado, las mujeres sufren con más frecuencia del cáncer de mama siendo diagnosticado en el 28% de los casos totales, seguidos del cáncer de cérvix y el de colon.
La región central en donde esta el Tolima presentó un menor tiempo de detección y obtención de diagnóstico con 50,07 días de promedio, y la región Oriental tuvo el mayor tiempo transcurrido con 71,52 días. Bogotá y la región central también es la que más alto índice de oportunidad de tratamiento presenta, con un promedio de 64,71 días, mientras la región Pacífica reportó tiempos más largos de 75,38 días.
CASOS EN EL TOLIMA
Lamentablemente el equipo de epidemiólogos de la secretaria de Salud del Tolima actualizaron el boletín epidemiológico hasta el la semana 37 mes de septiembre del 2020 y nos referiremos a esas cifras.
En menores de 18 años se han notificado 56 casos de los cuales 12 casos son importados y 44 residsentes de nuestro departamento. De esos 56 casos el 56,8% son hombres. El 75% residen en la zona urbana y el 45,5% están afiliados al régimen subsidiado. En el grupo de infantes de 5-9 años se presentaron el 36,4% de los casos. La leucemia infoide aguda con un 22% y tumores en sl sistema nervioso central con un 18,2% son los dos tipos de cáncer con mayores frecuencia.

En cuanto al cáncer de mama el Tolima notificó al sistema 164 casos, de los cuales el 92,7% son de residentes en el área urbana; y de esas mujeres el 26,2% esta entre los 50 a 59 años de edad, 51,2% pertenecen al régimen contributivo. En Ibagué se detectaron 23 casos hasta la semana 37 del 2020.

En cáncer de utero se han notificado 51 casos, de los cuales 1 es de otra región y los demás en mujeres de nuestro departamento. El 84% de los casos son residentes del área urbana; el 30% de las pacientes está entre los 30 a 39 años de edad y el 62% pertenece al régimen subsidiado. 6 casos se registran en mujeres en edades comprendidas entre los 18 a 29 años.

La OMS indicó que el 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo fundamentales:” el índice de masa corporal elevado, consumo insuficiente de frutas y verduras, falta de actividad física y consumo de tabaco y alcohol”, por lo tanto, es una situación que se puede prevenir disminuyendo los riesgos de contraer la enfermedad.
- Puede consultar el Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia https://www.cancer.gov.co/ATLAS_de_Mortalidad_por_cancer_en_Colombia.pdf
- Boletín 37 del 2020


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771