Ambiente
Agricultores que tienen en jaque a la palma de cera

El biólogo tolimense David Bejarano, también conocido como 'Truman', hizo públicas algunas fotografías que muestran afectaciones a la palma de cera producto de actividades agropecuarias. "Los bosques de Toche y Anaime son los más grandes y mejor conservados de la palma de cera, árbol nacional. Al hacer estas prácticas de ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, en el caso del ganado, están reduciendo los relictos de bosques", enseña el biólogo.
Él dice que no se trata de satanizar la agricultura, sino que, se debe hacer compatible con la preservación de las riquezas naturales. Se deben cambiar "las prácticas, el uso de agrotóxicos, buscar una manera de cultivar más amigable con el ambiente, con las palmas. El llamado a las instituciones y organizaciones es buscar la forma de declarar una reserva para esos bosques, buscar una figura de protección".
De Cajamarca diariamente salen unas 50 toneladas de arracacha hacia diferentes ciudades del país. No en vano es la Despensa Agrícola de Colombia. Y a su vez, su productividad la complementan la biodiversidad del páramo y la palma de cera. "Creería que se puede cultivar donde haya palma. Se deben hacer los estudios, ensayar con nuevas variedades de arracacha, aguacate, que no atenten contra las palmas. Los más peligrosos son los agrotóxicos", explica Truman.
La importancia de la palma de cera también radica en las especies de animales que alberga. Es un actor clave en la dinámica ecológica de los bosques. "En ocasiones uno puede encontrar en una sola palma un nido de Loro Orejiamarillo, de loro paramuno, del tucán y carpintero; como si fueran unos apartamentos. Es interesante las bromelias que crecen en sus bases. A vuelo de pájaro deben haber 120 especies de aves en los bosques de palma, desde colibríes hasta águilas", resalta el biólogo tolimense.
El proceso agrícola que afecta a la palma consiste en la aplicación de químicos al suelo, quema de pastos, y la posterior labranza. "Es importante la agricultura, pero saberla llevar a una escala que no maltrate un ecosistema natural. Ahora tenemos la propuesta de declarar el Loro Orejiamarillo como ave emblemática del Tolima, por la relación que tiene el ave con la palma de cera. Así el Loro y la palma van a ser especies sombrillas, es decir, al protegerlas se van a preservar muchas más", enfatiza Truman.
- Puede leer: Colombia con más ambientalistas asesinados
Hace algunos meses la fundación ProAves también denunció que cultivadores de arracacha y ganaderos estaban afectando hectáreas enteras de palma de cera. La comunidad nativa afirmó que se trataba de terratenientes que arriendan sus fincas a personas foráneas. Ante esto, la Corporación Autónoma Regional del Tolima, en compañía de la Policía Ambiental, interpusieron multas a los infractores.
Sin embargo, todo a punta a que la vigilancia no es permanente, ni mucho menos que existan estrategias y planes a largo plazo que protejan el árbol nacional de Colombia.
David Bejarano sostiene que la institucionalidad está en deuda con este estandarte ambiental del Tolima. Se enteró de los daños a la palma, en un recorrido que hace parte de su trabajo con Loro Parque Fundación y la Fundación Vida Silvestre. Son entidades externas las más preocupadas por la preservación del bosque de palma de cera más grande del mundo, que se encuentra en el Tolima.


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771